domingo, 2 de noviembre de 2014

El populismo en Venezuela y otros países latinoamericanos.


P: ¿Cómo desmantelar el populismo a través de la tecnología?


Sí, esta puede ser quizás una de las tantas preguntas que algunas personas se han hecho, luego de ver y escuchar claramente el discurso que ofreció Gloria Álvarez, en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en Zaragoza, España. Yo, como muchos otros no voy a negar que al momento que terminó su declaración también me hice la misma pregunta. Debido a la propuesta de esta joven activista que dio a conocer, quiero empezar primero a hacer una clara definición de populismo.


"Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.

El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes."

Es decir, referente a todo esto, todo lo dicho por Gloria Álvarez, se puede decir que retractó una denuncia en sí, ante los líderes corruptos latinoamericanos y en especial nombrando a el régimen chavista, por el que se está viviendo en nuestros días desde hace 15 años desde que el ex presidente llegó al poder.
He aquí, vengo acotar que me pareció muy buena interpretación el momento en que señaló que líderes populistas prometen lo que es imposible dejando a al miseria fuera, así como también el hecho de que algunos líderes siempre tienen en su mentalidad el hecho de que un ciudadano no se puede gobernar a sí mismo, simplemente porque necesita la "ayuda" de un líder en particular, ya que el ciudadano lo consideran incompetente y menos inteligente para el progreso de un país.


P: ¿Qué hacemos con tanto Internet sino lo utilizamos para nosotros mismos, para educarnos?

Es la propuesta que Gloria nos dejó, tanta población sin educación, sin argumentos lógicos y razonables, es esa población que se va a dejar manipular fácilmente a través de sus líderes. Personas que con objetos materiales comprarán votos e ideologías en sociedades ignorantes. Dando como resultado una monarquía que llevará a todo un país en una extrema dictadura. Todo dictado por líderes que tienen una nefasta organización y que su único objetivo es postergar la pobreza, la ignorancia y la ilusión de que lo que importa son los bienes materiales.

Un excelente discurso dicho hace dos meses, pero que dio a circular en redes sociales hace unos cuántos días.
Y que para muchos, da mucho de qué pensar, preguntar y analizar para toda una comunidad en general.

#CrónicaDeCamionetica!


Todo pasó un viernes 25 de julio, cuando yo, o sea esta señorita aquí presente había despedido a su mejor amigo en una parada cercana al centro comercial, ya que venían de un gran almuerzo de despedida por ser ese, su último día de clases que tuvieron en la universidad, cuando entonces decido yo montarme en mi camionetica de pasajeros para poder irme al centro a hacer esas diligencias que solo las mujeres hacen a eso de las dos de la tarde un viernes, la cual todas conocemos como Viernes de Tacones. Y en víspera de que tenía que llegar urgente al banco antes de que me lo cerraran, ha dado la casualidad que cuando me monto, me siento de primera (como siempre), ya que con estos autobuses de hoy en día si te sientas al final no sabes si se llega a incendiar, aguantar al charlero o sino el típico robo a mano armada que se presenta y luego no saber huir del antisocial porque, precisamente estás sentado al lado de la ventana. En fin, nadie y absolutamente nadie podría ver si alguien me llega a robar, meter mano o algún degenerado acariciar mi cabello si me siento de primera.
Da la casualidad que me he sentado donde mismo al lado de una señora, sí, de esas mujeres que a pesar de su avanzada de edad y perteneciente al grupo de la tercera edad, tiene ese físico de Tania Sarabia; con su boca pintada de rojo y esos sedosos cabellos pintados de rubio con el único fin de disimular las canas.
Junto a ella y entre sus piernas, sus fieles amigas y acompañantes las famosísimas Harina PAN, envueltas en bolsas de color blanco y el respectivo logo del mercado donde queda a la vista de todos, el lugar donde las compró.
Como siempre haciéndose amiga de esa extraña mujer casi de su misma edad, que se encontraba en el otro extremo de los asientos hacia la izquierda, y asustada porque nada más y nada menos se ha montado en una camionetica que lleva casi que toda la mañana ¡sin frenos! y el conductor, haciendo todo lo posible para que la gente no se baje o que cada quien que se suba no se dé cuenta que el autobús va sin frenos sino hasta que ya estén montados, como obviamente me pasó a mí. Yo apuradísima por tener que hacer mi diligencia, pero aún así muerta de la risa porque vamos en ese trayecto de la avenida con la I'que frenadera que intenta hacer el chófer y enviándole mensajes a mi mejor amigo contándole que la mujer que llevo al lado mío anda asustadísima, diciendo que a pesar de su cortad edad y juventud no quiere ser famosa después de muerta cuando lleven su caso a 1000 maneras de morir y lo titulen: "Muere señora a causa de un autobús sin frenos" y aún así escuchando también un grupo de estudiantes grande que se han montado y comienzan a cantar "Dale chófer que ya vamos a llegar, sigue sin frenos que vamos aguantar…"
Cuando de repente, el chófer hace de nuevo su parada y la señora que está a mi lado toda traumática se baja de la camioneta y empieza a decir "¡No señor déjeme aquí, yo no pretendo morir a causa de frenos!"
Mientras que el grupo de estudiantes sigue haciendo el coro: "Dale chófer que ya vamos a llegar, sigue sin frenos que vamos aguantar…"
Aún así con lo que queda ahí, dentro del autobús, el resto de gente arriesgada y emocionada porque nunca en su vida habían experimentado estar con ese movimiento de cuerpo cesante por cada frenazo que mini podía hacer el chófer y esa velocidad de 10 que nos tenía vueltos loco, con esa cantadera del grupo de estudiantes y el señor calor que estaba haciendo a esa hora.
Logré llegar luego de ese alboroto, exactamente en la parada del Centro en la que también se bajó el Guaco barinés, y yo, pues, toda sonriente, sana y salva y pensando que el montarme en ese autobús sin frenos fue todo un riesgo que hoy día valen las risas que contar, y pensado aún en la señora protagonista de esta crónica já.
A pesar de todo, llegando a tiempo al banco, pero sin embargo apenas bajando del autobús, siendo yo la que comienza a frenar porque me doy cuenta que a mi zapato del pie izquierdo, se le ha despegado la suela y soy la que comienza a caminar haciendo frenos.



Crónica participante para el concurso de «Crónica de Camionetica», auspiciado por la emisora del Circuito Onda con sede en Caracas.
Escrito por: Lina Caicedo Pino. Estudiante de IV Semestre de Comunicación Social en Universidad Santa María, núcleo Barinas.
Contacto: +584121503572
Facebook: https://www.facebook.com/CaicedoLina
Twitter: https://twitter.com/Lina_Cp




Always smiling! 

martes, 28 de octubre de 2014

La niña de la paz tiene nombre, Malala Yousafzai

Hoy 28 de octubre de 2014 cuando son exactamente las 9:18 p.m., como primera nota de este blog, le presentaré a través de mis palabras, la autenticidad y valentía de Malala Yousafzai, la cual pasados ya 18 días luego de ser condecorada como Premio Nobel de la Paz 2014, tenemos a una joven pakistaní, estudiante, bloguera y promotora de los derechos civiles, enfocada en la defensa del derecho a la educación en niñas y mujeres de su país.


Como se le ha reseñado en infinidades de entrevistas a través de un “¡Hola, aquí la Premio Nobel¡”.

La tenemos a ella, una adolescente que a pesar de su corta edad, tiene el objetivo de dar a conocer a través de la opinión general en el mundo, sus principios, valores y educación que recibió en una de las pocas escuelas del Valle de Río Swat. Gracias al apoyo de su padre Ziauddin, cuando sucedió la llegada de los talibanes al Valle de Swat él prometió que protegería su libertad y siguiera adelante con sus sueños. A sus 11 años toma la decisión de emprender una campaña de pronunciamiento en defensa de la educación de las mujeres, ya que el régimen talibán con la amenaza incesante de imponer sus propias leyes a través de sus armas, prohibió en su totalidad que las niñas asistieran a las escuelas.
La adolescente entonces, de 16 años, no apoyaba el hecho, que las estudiantes tuvieran que ocultar sus libros debajo de sus chales para poder asistir a su casa de estudios sin que la gente no supiera.

“Los talibanes temen al poder de las mujeres y principalmente al de la educación”.

Malala quien sobrevivió milagrosamente al ataque de balas impuesto por los talibanes, mediante sus discursos nos deja una enseñanza muy grande que es, de cómo podemos hacer cambiar el mundo a través de actos tan sencillos y relevantes, como lo es la escritura, acto en la cual podemos expresar nuestras ideas a través de las palabras. Siempre y cuando estando y teniendo el apoyo de un padre o maestro que nos guie y oriente a saber utilizar nuestras armas más poderosas que son la pluma y el libro.

Lina Caicedo Pino
Twitter: @Lina_Cp

Estudiante de IV Semestre de Comunicación Social.