lunes, 24 de julio de 2017

¡HAZ EL AMOR Y NO LA GUERRA!

Es interesante ver, como a medida que pasa el tiempo, miles de personas y me incluyo, hemos repetido esta frase, y le hemos hecho a ella una connotación sexual cada vez que se repite. Súper cómico leer en las páginas que investigo, referencias como "Fue John Lennon, de ahí su protesta desde una cama en un hotel junto a Yoko Ono..." Jáááá! Cosa que para mí, no la tomaría como cierta y qué precisamente no creo que frases así surjan de la nada, en un encuentro íntimo y sentimental entre las dos partes.

Pero a lo que voy!!,,, Resaltar su verdadero significado y el porqué la decimos, leemos, o en su defecto, escribimos tal y cómo lo estoy haciendo yo; y es que, esta frase se dio a conocer, cuando miles de jóvenes estadounidenses en una manifestación pacífica de Luchas Sociales contra la Guerra de Vietnam (1967), entregaban flores a los soldados, con la norma de, que a cada soldado que se le diese una flor, se le decía el lema "Hagamos el amor, no la guerra", aún así, mientras estos apuntaban con sus fusiles.

De por sí, una frase que nace para cambiar y ampliar perspectivas, frenar las guerras, y defender los derechos ante un sistema que los gobernaba; cosa que podemos aplicar sencillamente para nuestra situación actual, y cómo hacer cuenta que hechos como éste y otros más pueden influir de manera directa.

¡¡Produce AMOR,,, y desecha la guerra!!

sábado, 4 de marzo de 2017

¿Qué es una persona creativa?

A propósito de comenzar mis pasantías en una agencia de publicidad en la cuál, todos los que trabajan allí se caracterizan por ser inteligentes, audaces, dinámicos, extrovertidos y sobre todo creativos.
Quise tomarme la osadía de compartir lo que verdaderamente significa ser una persona creativa. Respuesta a una de mis tantas interrogantes que tengo siempre, y que por si fuera poco, tantos mis amigos, como conocidos y familiares me lo han reconocido unas cuántas veces, cómo lo es; el ser creativa, expresiva, jovial y con el don de la comunicación.

Y es que, la persona creativa es capaz de pensar de maneras diferentes a las tradicionales; es aquella capaz de producir ideas o comportamientos que son originales, sorprendentes o inusuales y que además propone una contribución positiva a la vida de las personas y la sociedad en general.

La creatividad es un proceso mental y como tal está relacionado con las capacidades mentales de las personas, con nuestra manera de pensar, de ver e interpretar el mundo que nos rodea,con la forma en que aprendemos e interactuamos con nuestro medio. 

Casi cualquier problema puede solucionarse a través de la creatividad; mediante una nueva forma de hacer las cosas, de entender los problemas, de resolverlos y de enfrentar las oportunidades y los retos que se nos presentan. Las personas creativas están relativamente liberados de prejuicios y convencionalismos sociales, no les interesa lo que las demás personas piensen de ellos. Tienen poco respeto por las tradiciones y normas sociales, prefieren confiar en sus propios juicios y han desarrollado su propia visión de la vida.

En sí, me considero lo suficiente extrovertida cuándo de exponer mis emociones se trata, a través de mis complejidades e incógnitas subnormales que tiene toda mujer já!, Y puedo decir, que uno de ellos es; cuando quedo cómo la protagonista de mi post, pensando qué color se adecua más al momento de vestir e innovar...

lunes, 5 de diciembre de 2016

La experiencia de saber cómo presentar un noticiero de televisión, y la prueba del teleprompter


Sí, lo sé, se preguntará lo mismo que pensé yo al momento que leyó el título de esta obra, la verdad hasta para mí misma se me hace algo inaudito saber porqué coloqué un título tan largo para esta obra já!, pero algo sí es cierto mi estimado, con lo largo de mi título reflejaré mediante mis amadas letras, lo que significó para mí, el hecho de que me hayan enseñado a presentar un noticiero, que fue explicado en un par de minutos, y termina convirtiéndose en una de las tantas experiencias gratificantes y satisfactorias hechas por mí, sobre todo en un canal en el que tuve anteriormente una mala pasada mientras estudiaba los primeros semestres de mi carrera, en la cual, hoy por hoy afirmo con certeza y seguridad el hecho de que he mejorado cuando estar frente a una cámara se trata.

Entrar nuevamente, hablar con tus compañeras del porqué del porqué de las cosas, incógnitas por montón de cómo saldremos en la evaluación, detallar los colores de ambientación que hay en cada espacio del canal, fotografías en las paredes, y el frío del aire acondicionado que se siente al pasar de la sala de espera al estudio de grabación. Estando ya en el estudio de grabación, encontrarse luces, cables por montón, muebles de todos los modelos que se puedan haber visto, cámaras que a primer momento nos comen (sobre todo a los principiantes), un teleprompter, y por último un escritorio de vidrio con su respectiva silla, y el televisor de retorno que funge como espejo, mientras se presentan las noticias.

Mientras se prepara el productor y todo el personal que trabaja en Máster para poder recibirnos y ver cómo hacemos la práctica como evaluación de nuestro parcial, he aquí cuándo viene mi papel y comienzo abrir el noticiero, siendo la primera en presentar, con todos los nervios del mundo, deseando no salir tan mal cómo la primera vez que estuve en el canal, escuchando atentamente todas las funciones que debo ejercer como ancla de un noticiero. Ajustar el micrófono a mi ropa para que haya una buena conexión de mi voz junto a lo que me toca leer, sentarme sobre sobre la silla, y estar pendiente del intro del noticiero que me pusieron en el retorno. Luego de tantos ajustes, comenzar.... 


Estar alerta, por así decirlo, para saber cuándo comenzar, y activar mis sentidos cuando de presentar noticias se trata, el oído para escuchar lo que digo, la VISTA para leer pausada y adecuadamente cada titular con su respectivo texto, y mi voz, para hacer de ella, una buena vocalización y dicción que merece cada noticia al ser presentada.

Hacer mi presentación, decir todo lo que me tocaba decir, y escuchar opiniones referentes a lo que hice de parte y parte por mis compañeras, el productor y el profesor, con un "Lo hiciste bien" es algo que te deja llena de ganas, entusiasmo y mucho positivismo de querer hacer las cosas mejor.

Posterior a eso, observar cómo un productor realiza un balance de blancos en una de las cámaras, y ver a dos de mis compañeras, presenciar en vivo y directo, cómo le toca a alguien presentar una noticia, y cómo puede una cámara y un teleprompter hacer que titubees o pierdas la concentración en cuestiones de segundos cuando no se está verdaderamente seguro lo que se está haciendo...

Luego; corresponderle a mi profe, el que nos ayudó y asesoró en esta prueba, grabar el vídeo en un dvd y llamarnos a las que nos encontrábamos ahí, para que nos viéramos aunque no queramos, e hiciéramos desde nuestro punto de vista un ejercicio que podrá sonar trillado, pero llama a la autoevaluación.

"Aunque admito, por nada en el mundo quería verme en el plasma en el que pusieron el vídeo, me divertí muchísimo!, qué bueno y bonito en la vida es reírse de uno mismo y saber en qué falló, aún así no hay sensación más agradable, el que te digan que tuviste buena lectura y entonación, y considerarte así una tipaza de las noticias já!..."

Tener la oportunidad de ser la primera y cometer errores mínimos refiriéndose a la postura o dejar pasar mucho tiempo luego del intro del noticiero, son errores que a la segunda vez se corrigen y toman en cuenta, como un buen dicho conocido como "La práctica hace al maestro". Aunado a esto, pasar la prueba con el teleprompter; tener que enfrentarte a ello y tomarlo como un reto, a fin de cuentas; ni difícil ni complicado es saber leer en él, simplemente es manejable y adaptable hacia ti mismo, lo tomo como una prueba superada y aprobada que me hace tener más convicción de mí misma, sobre todo en este recorrido que se llama Presentación de Noticias de Televisión...

domingo, 2 de noviembre de 2014

El populismo en Venezuela y otros países latinoamericanos.


P: ¿Cómo desmantelar el populismo a través de la tecnología?


Sí, esta puede ser quizás una de las tantas preguntas que algunas personas se han hecho, luego de ver y escuchar claramente el discurso que ofreció Gloria Álvarez, en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud, en Zaragoza, España. Yo, como muchos otros no voy a negar que al momento que terminó su declaración también me hice la misma pregunta. Debido a la propuesta de esta joven activista que dio a conocer, quiero empezar primero a hacer una clara definición de populismo.


"Se trata de un concepto político que permite hacer referencia a los movimientos que rechazan a los partidos políticos tradicionales y que se muestran, ya sea en la práctica efectiva o en los discursos, combativos frente a las clases dominantes.

El populismo apela al pueblo para construir su poder, entendiendo al pueblo como las clases sociales bajas y sin privilegios económicos o políticos. Suele basar su estructura en la denuncia constante de los males que encarnan las clases privilegiadas. Los líderes populistas, por lo tanto, se presentan como redentores de los humildes."

Es decir, referente a todo esto, todo lo dicho por Gloria Álvarez, se puede decir que retractó una denuncia en sí, ante los líderes corruptos latinoamericanos y en especial nombrando a el régimen chavista, por el que se está viviendo en nuestros días desde hace 15 años desde que el ex presidente llegó al poder.
He aquí, vengo acotar que me pareció muy buena interpretación el momento en que señaló que líderes populistas prometen lo que es imposible dejando a al miseria fuera, así como también el hecho de que algunos líderes siempre tienen en su mentalidad el hecho de que un ciudadano no se puede gobernar a sí mismo, simplemente porque necesita la "ayuda" de un líder en particular, ya que el ciudadano lo consideran incompetente y menos inteligente para el progreso de un país.


P: ¿Qué hacemos con tanto Internet sino lo utilizamos para nosotros mismos, para educarnos?

Es la propuesta que Gloria nos dejó, tanta población sin educación, sin argumentos lógicos y razonables, es esa población que se va a dejar manipular fácilmente a través de sus líderes. Personas que con objetos materiales comprarán votos e ideologías en sociedades ignorantes. Dando como resultado una monarquía que llevará a todo un país en una extrema dictadura. Todo dictado por líderes que tienen una nefasta organización y que su único objetivo es postergar la pobreza, la ignorancia y la ilusión de que lo que importa son los bienes materiales.

Un excelente discurso dicho hace dos meses, pero que dio a circular en redes sociales hace unos cuántos días.
Y que para muchos, da mucho de qué pensar, preguntar y analizar para toda una comunidad en general.

#CrónicaDeCamionetica!


Todo pasó un viernes 25 de julio, cuando yo, o sea esta señorita aquí presente había despedido a su mejor amigo en una parada cercana al centro comercial, ya que venían de un gran almuerzo de despedida por ser ese, su último día de clases que tuvieron en la universidad, cuando entonces decido yo montarme en mi camionetica de pasajeros para poder irme al centro a hacer esas diligencias que solo las mujeres hacen a eso de las dos de la tarde un viernes, la cual todas conocemos como Viernes de Tacones. Y en víspera de que tenía que llegar urgente al banco antes de que me lo cerraran, ha dado la casualidad que cuando me monto, me siento de primera (como siempre), ya que con estos autobuses de hoy en día si te sientas al final no sabes si se llega a incendiar, aguantar al charlero o sino el típico robo a mano armada que se presenta y luego no saber huir del antisocial porque, precisamente estás sentado al lado de la ventana. En fin, nadie y absolutamente nadie podría ver si alguien me llega a robar, meter mano o algún degenerado acariciar mi cabello si me siento de primera.
Da la casualidad que me he sentado donde mismo al lado de una señora, sí, de esas mujeres que a pesar de su avanzada de edad y perteneciente al grupo de la tercera edad, tiene ese físico de Tania Sarabia; con su boca pintada de rojo y esos sedosos cabellos pintados de rubio con el único fin de disimular las canas.
Junto a ella y entre sus piernas, sus fieles amigas y acompañantes las famosísimas Harina PAN, envueltas en bolsas de color blanco y el respectivo logo del mercado donde queda a la vista de todos, el lugar donde las compró.
Como siempre haciéndose amiga de esa extraña mujer casi de su misma edad, que se encontraba en el otro extremo de los asientos hacia la izquierda, y asustada porque nada más y nada menos se ha montado en una camionetica que lleva casi que toda la mañana ¡sin frenos! y el conductor, haciendo todo lo posible para que la gente no se baje o que cada quien que se suba no se dé cuenta que el autobús va sin frenos sino hasta que ya estén montados, como obviamente me pasó a mí. Yo apuradísima por tener que hacer mi diligencia, pero aún así muerta de la risa porque vamos en ese trayecto de la avenida con la I'que frenadera que intenta hacer el chófer y enviándole mensajes a mi mejor amigo contándole que la mujer que llevo al lado mío anda asustadísima, diciendo que a pesar de su cortad edad y juventud no quiere ser famosa después de muerta cuando lleven su caso a 1000 maneras de morir y lo titulen: "Muere señora a causa de un autobús sin frenos" y aún así escuchando también un grupo de estudiantes grande que se han montado y comienzan a cantar "Dale chófer que ya vamos a llegar, sigue sin frenos que vamos aguantar…"
Cuando de repente, el chófer hace de nuevo su parada y la señora que está a mi lado toda traumática se baja de la camioneta y empieza a decir "¡No señor déjeme aquí, yo no pretendo morir a causa de frenos!"
Mientras que el grupo de estudiantes sigue haciendo el coro: "Dale chófer que ya vamos a llegar, sigue sin frenos que vamos aguantar…"
Aún así con lo que queda ahí, dentro del autobús, el resto de gente arriesgada y emocionada porque nunca en su vida habían experimentado estar con ese movimiento de cuerpo cesante por cada frenazo que mini podía hacer el chófer y esa velocidad de 10 que nos tenía vueltos loco, con esa cantadera del grupo de estudiantes y el señor calor que estaba haciendo a esa hora.
Logré llegar luego de ese alboroto, exactamente en la parada del Centro en la que también se bajó el Guaco barinés, y yo, pues, toda sonriente, sana y salva y pensando que el montarme en ese autobús sin frenos fue todo un riesgo que hoy día valen las risas que contar, y pensado aún en la señora protagonista de esta crónica já.
A pesar de todo, llegando a tiempo al banco, pero sin embargo apenas bajando del autobús, siendo yo la que comienza a frenar porque me doy cuenta que a mi zapato del pie izquierdo, se le ha despegado la suela y soy la que comienza a caminar haciendo frenos.



Crónica participante para el concurso de «Crónica de Camionetica», auspiciado por la emisora del Circuito Onda con sede en Caracas.
Escrito por: Lina Caicedo Pino. Estudiante de IV Semestre de Comunicación Social en Universidad Santa María, núcleo Barinas.
Contacto: +584121503572
Facebook: https://www.facebook.com/CaicedoLina
Twitter: https://twitter.com/Lina_Cp




Always smiling! 

martes, 28 de octubre de 2014

La niña de la paz tiene nombre, Malala Yousafzai

Hoy 28 de octubre de 2014 cuando son exactamente las 9:18 p.m., como primera nota de este blog, le presentaré a través de mis palabras, la autenticidad y valentía de Malala Yousafzai, la cual pasados ya 18 días luego de ser condecorada como Premio Nobel de la Paz 2014, tenemos a una joven pakistaní, estudiante, bloguera y promotora de los derechos civiles, enfocada en la defensa del derecho a la educación en niñas y mujeres de su país.


Como se le ha reseñado en infinidades de entrevistas a través de un “¡Hola, aquí la Premio Nobel¡”.

La tenemos a ella, una adolescente que a pesar de su corta edad, tiene el objetivo de dar a conocer a través de la opinión general en el mundo, sus principios, valores y educación que recibió en una de las pocas escuelas del Valle de Río Swat. Gracias al apoyo de su padre Ziauddin, cuando sucedió la llegada de los talibanes al Valle de Swat él prometió que protegería su libertad y siguiera adelante con sus sueños. A sus 11 años toma la decisión de emprender una campaña de pronunciamiento en defensa de la educación de las mujeres, ya que el régimen talibán con la amenaza incesante de imponer sus propias leyes a través de sus armas, prohibió en su totalidad que las niñas asistieran a las escuelas.
La adolescente entonces, de 16 años, no apoyaba el hecho, que las estudiantes tuvieran que ocultar sus libros debajo de sus chales para poder asistir a su casa de estudios sin que la gente no supiera.

“Los talibanes temen al poder de las mujeres y principalmente al de la educación”.

Malala quien sobrevivió milagrosamente al ataque de balas impuesto por los talibanes, mediante sus discursos nos deja una enseñanza muy grande que es, de cómo podemos hacer cambiar el mundo a través de actos tan sencillos y relevantes, como lo es la escritura, acto en la cual podemos expresar nuestras ideas a través de las palabras. Siempre y cuando estando y teniendo el apoyo de un padre o maestro que nos guie y oriente a saber utilizar nuestras armas más poderosas que son la pluma y el libro.

Lina Caicedo Pino
Twitter: @Lina_Cp

Estudiante de IV Semestre de Comunicación Social.